logo

Menu

  • Nuestro Hospital
    • Quienes somos
    • Directorio
    • Administración
    • Misión y Visión
    • Historia
    • Política de Seguridad y Salud Ocupacional
    • Nuestra Hotelería
    • Videos
    • Audios
    • Revista Contigo Salud
  • Servicios
    • Servicio de Urgencia
    • Hospitalización
    • Maternidad
    • Unidad Quirúrgica Integrada
    • Unidades UCI y UTI
    • Servicios de Apoyo
  • Convenios
    • Cirugías paquetizadas Isapres
    • PAD Fonasa
    • GES Isapres
    • Aranceles
  • Pacientes
    • Guía de Ingreso
    • Procedimiento de Alta
    • Derechos y Deberes de los Pacientes
  • Centro médico
    • Especialidades Médicas
    • Centro de Especialistas en Columna Vertebral
  • Facebook
  • Mail
logo
standard-title Equipo Maternidad

Equipo Maternidad

Estás aquí: Inicio \ Descubre un nuevo concepto en Maternidad \ Equipo Maternidad

Matrona Coordinadora Servicio de Obstetricia y Ginecología (S) Mat. Fabiola Yáñez Venegas

Enfermera Coordinadora Servicio de Pabellón (S) EU. Gabriela Lagos Montoya

Solicita tu presupuesto
Loading…

UCI y UTI: Experiencia y alta tecnología

Unidad de Cuidado Intensivo Médico Quirúrgica Luego de la remodelación de la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos Médico-Quirúrgica) contamos con 6 camas individuales, con equipos de apoyo respiratorio invasivo y monitorización de avanzada, más una unidad de aislamiento, con el equipamiento necesario para la atención de pacientes críticos. Asimismo, se encuentra operativo un sistema para conectar una máquina para realizar diálisis de agudo y una máquina de Rayos portátiles. Esta última, nos permite tomar radiografías sin que el paciente sea trasladado a la unidad de Rayos. La UCI está respaldada por un equipo de profesionales altamente especializado, tecnología de punta y con un alto nivel de resolución para el paciente crítico, que permite atender todo tipo de patologías. Unidad de Tratamiento Intermedio La UTI es la Unidad de Tratamiento Intermedio que cuenta con personal especializado y equipamiento que permite atender a pacientes que, superada la etapa crítica, requieren vigilancia, atención y observación constante, previa traslado a una habitación convencional. La Unidad cuenta con 10 camas de las cuales 4 están implementadas para recibir pacientes que requieran de Cuidados Intensivos. Además, posee 2 Unidades que permiten instalar equipos para diálisis. Médicos UCI - UTI Dr. Eduardo Lecannelier / Jefe UCI - UTI Dra. […]

Ver

Conoce el nuevo equipo de Radiología Digital

El Hospital Clínico del Sur ha incorporado una nueva técnica de radiografías. Se trata del equipo telecomandado, Essenta 2010 de Philips. Este sistema de radiología digital se adapta a una amplia gama de exámenes: osteoarticulares, pulmonares y digestivos. Esta avanzada técnica, permite que los archivos de imágenes sean almacenados. De esta manera, la información de los exámenes de los pacientes está al alcance de los médicos de todas las unidades en forma instantánea cuando sean requeridos. Beneficios de la nueva tecnología: Los pacientes tienen una menor exposición a la radiación de los rayos x, que en la radiografía tradicional. Alta calidad de la imagen obtenida. Fácil almacenamiento. Al momento de generar un diagnóstico, permite la participación de varios especialistas, en forma más rápida y eficiente. Provoca menor impacto ambiental, ya que las placas son impresas con tecnología Laser. El examen e informe se puede enviar por e-mai

Ver

¿Cómo puedo cancelar en Urgencia?

En Urgencia del Hospital Clínico del Sur, usted podrá optar por los siguientes medios de pago: Bonos I-med con todas las Isapres Efectivo Red Compra Cheque al día Tarjeta de Crédito Bancaria Carta Empresa Convenio

Ver

14mayo
2011

Cáncer de Colon

Este padecimiento es la tercera causa de muerte después del gástrico y de vesícula. Se estima que 3 muertes diarias son causadas por esta enfermedad.

Ver

14julio
2011

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. Reducir el riego de enfermedades cardiovascularesAutocuidado 30% de todas las muertes registradas en el mundo son causa de la enfermedades cardíacas

Ver

Beneficios de la Cirugía Metabólica

Disminuir el IMC bajo 30 Kg/m2 o perder como mínimo 50% del exceso de peso. Mantener el peso reducido a largo plazo, algo que muchas veces no se logra con el tratamiento médico. Mejorar las comorbilidades cuando estén presentes. La meta es vivir mejor, en forma más saludable y más largo tiempo.

Ver

COBEC: Equipo médico lider en cirugías metabólicas

La obesidad acorta la esperanza de vida. En personas que sufren esta enfermedad, el riesgo de muerte prematura se duplica en relación con las personas no obesas. Asimismo, las condiciones de salud relacionadas con la obesidad son de tales características que pueden provocar diversas enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, entre otras. Con el fin de optimizar el tratamiento de esta patología, el 2006 nace en Concepción, el Centro de la Obesidad del Hospital Clínico del Sur (COBEC), formado por un grupo de profesionales dedicados a ofrecer un manejo integral para el paciente obeso. Siendo los primeros en realizar Cirugías Bariátricas Mínimamente Invasivas (Vía Laparoscópicas) en nuestra Región. En COBEC realizamos todas las intervenciones por vía laparoscópica o mínimamente invasiva, las cuales provocan menos dolor post operatorio. Asimismo, la recuperación es más rápida, con menos complicaciones y dejan pequeñas cicatrices. Hasta hoy, hemos realizado cerca de 950 cirugías laparoscópica transformándonos en el grupo médico líder fuera de Santiago. El Centro de Obesidad del Hospital Clínico del Sur, COBEC, cuenta con un equipo multidisciplinario de alta experiencia, lo que nos permite entregar una atención y un seguimiento integral. De esta manera, atendemos todos los aspectos que enfrenta la obesidad y respondemos a […]

Ver

¿Soy candidata(o) a una Cirugía Metabólica?

Usted es candidato a cirugía si presenta algunas de las siguientes condiciones: - Un Índice de Masa Corporal Mayor a 40. - Un Índice de Masa Corporal igual o mayor a 35 con patologías derivadas de la obesidad tales como: Diabetes Mellitus Hipertensión arterial Dislipidemia ( hipercolesterolemia y trigliceridos altos) Insulinoresistencia o Síndrome metabólico Insuficiencia cardiaca Cardiopatía coronaria Varices Hígado graso Colelitiasis ( Cálculos de la Vésicula) Reflujo gastroesofágico Hiperuricemia y gota Apnea del sueño Roncopatía Alteraciones de la menstruación Infertilidad Incontinencia urinaria Problemas óseos y articulares ( Lumbago, artralgia) Depresión y trastornos del ánimo Fracaso de tratamiento medico previo.

Ver

¿Bajar de peso antes de la Cirugía Metabólica?

La razón de porque hay que bajar de peso antes de la cirugía es, entre otras , para eliminar lo mas que se pueda la grasa abdominal, y para ello se debe iniciar una dieta hipocalórica . Al tomar conciencia de lo que implica una dieta para bajar de peso, el resto del proceso es simple. 1.- La dieta debe ser de no menos de 1200 calorías al día para que no tenga efectos secundarios como fatiga e hipotensión. 2.- Se deben seleccionar correctamente los alimentos, la incorporación de más alimentos ricos en fibra (verduras, frutas, granos enteros, legumbres) y la reducción de alimentos elaborados ricos en grasas saturadas y azúcares refinados. 3.- En cuanto a la distribución de las comidas, deben ser tres comidas incluyendo 2 colaciones. 4- Deber consumir no menos de ocho vasos de líquidos sin azúcar al día. 5.- La actividad física a diario, combina ejercicios aeróbicos y ejercicios localizados para perder grasa.

Ver

La amenaza de la obesidad para su salud

La obesidad conlleva un riesgo mayor que acorta la esperanza de vida. En personas en que su peso sobrepasa el doble de su peso corporal, el riesgo de muerte prematura se duplica en relación con las personas no obesas. Las condiciones de salud relacionadas con la obesidad son de tales características que, individualmente o relacionadas entre sí, pueden reducir su esperanza de vida en forma significativa. Esta enfermedad es precursora de muchas otras enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, entre otras. En el Centro de la Obesidad del Hospital Clínico del Sur, COBEC, realizamos todas las intervenciones por vía laparoscópica o minimamente invasiva, las cuales provocan menos dolor post operatorio. Asimismo, la recuperación es más rápida, con menos complicaciones y dejan pequeñas cicatrices. Hasta hoy, hemos realizado cerca de 700 intervenciones, transformándonos en el grupo médico que más cirugías laparoscópicas ha realizado fuera de Santiago. ¿Soy candidato para una cirugía? Se consideran pacientes con indicación de cirugía bariátrica: 1. Tener entre 18 y 65 años de edad. 2. IMC > 40 kg/m2. 3. IMC entre 33 y 40 kg/m2 con patologías asociadas. 4. Fracaso del tratamiento médico multidisciplinario. 5. No sufrir algún problema psicoemocional o médico grave (cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca, […]

Ver

¿Por qué debemos hidratarnos?

Debido a las altas temperaturas del verano, el dermatólogo del Centro de Especialidades Médicas del Hospital Clínico del Sur, Jorge Monardes, recalca la importancia de la hidratación de la piel : “ La ingesta de líquido es fundamental. Por lo general, se necesita beber dos litros diarios para mantener el buen funcionamiento del metabolismo ”. Asimismo, explica que la exposición solar a Rayos UV produce una mayor pérdida de líquidos, por eso es esencial mantenerse hidratado.

Ver

Cuidados de la piel

En este verano el dermatólogo del Centro de Especialidades Médicas del Hospital Clínico del Sur, Jorge Monarde,s recalca lo importante de cuidar nuestra piel contra los rayos del sol. Para lo anterior nos recomienda lo siguiente: Utilizar un factor de protección solar (Sun Protection Factor: SPF) mínimo de 30, cubrir las áreas expuestas (sombrero de ala ancha y anteojos de sol). “En los niños el exceso de sol está asociado especialmente con un mayor riesgo de padecer melanoma, el cáncer de piel más peligroso por lo cual la frecuencia de uso debe ser mayor”, agregó. LOS RIESGOS DE NO PROTEGERSE DE LOS RAYOS UV SON: Cáncer de piel. envejecimiento prematuro de la piel. Daño en los ojos. ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTACION AYUDA A PREVENIR EL CÁNCER DE PIEL? El consumo de fibras (frutas, vegetales y legumbres), han sido descritos como agentes protectores para la salud, y en particular contra el Cáncer. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE CÁNCER DE PIEL Y QUÉ PROCEDIMIENTO SE REALIZAN EN EL CEM? El Cáncer de piel en estadio inicial tiene un excelente pronóstico, pero cuando se diagnostica tardíamente, este puede avanzar (profundizar) y con ello el pronóstico empeora considerablemente. En el CEM se realiza evaluación clínica dermatologica basado en factores […]

Ver

Protege tus ojos del Sol

Con la idea de prevenir algún trastorno ocular, El oftalmólogo del Centro de Especialidades Médicas del Hospital Clínico del Sur (CEM) ,Álvaro Bobadilla, recalcó que durante el verano existen cuidados fundamentales que se deben realizar para proteger nuestra vista.   ¿Qué cuidados deben tener las personas para proteger los ojos? Evitar la exposición prolongada a los rayos UV. Disminuir el contacto con agentes irritantes para los ojos, sobretodo pacientes que tienen antecedentes de alergia. Estos irritantes están presentes en muchas actividades estivales, por ejemplo: cloro de las piscinas, alérgenos del medio ambiente, polen, pastos, aguas de ríos y mar. Para las actividades acuáticas es muy importante el uso de lentes. Traumatismo: Junto con el aumento de actividades al aire libre, aumenta la posibilidad de traumatismo en los ojos con ramas, piedras, pelotas, etc. Consejos: Utilizar sombreros o viseras. Usar filtros solares para la cara. Comprar anteojos certificados para la protección de los rayos UVA y UVB.   No usar: Lentes de contacto en mar o piscina. Lubricantes oculares, sobretodo para pacientes de la tercera edad. Niños menores de 6 meses no deben ser expuestos al sol.   ¿Cuáles son los riesgos de no protegerse de […]

Ver

¿Cómo prevenir el Virus Hanta?

El Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) es la expresión más grave de la enfermedad. La especialista broncopulmonar del Centro de Especialidades Médicas del Hospital Clínico de Sur, Claudia Azocar, explica que esta patología surgió en Chile como enfermedad emergente a mediados de la década del noventa. El virus ingresa al organismo al inhalar la saliva, orina y heces de ratas infectadas. Primero afecta al aparato respiratorio y las reacciones posteriores se deben a la respuesta inflamatoria del organismo. Síntomas: Fiebre, mialgias y trastornos gastrointestinales, seguido por un inicio repentino de insuficiencia respiratoria e hipotensión. La enfermedad evoluciona con rapidez hasta llegar a un cuadro de insuficiencia respiratoria grave y shock. La tasa de letalidad es alta, entre un 40% y 50%. Al tener estos sintomas y sospecha epidemiologica, el paciente debe consultar inmediatamente a un centro asistencial. Consejos preventivos: En campos o bosques no circular fuera de senderos. Ventilar y limpiar las cabañas con cloro antes de ingreso del grupo familiar. Habilitar basureros con tapa. Ir de camping solo en lugares establecidos.

Ver

1

Ver

¿Cómo seguir un plan de Salud Bucal?

Hoy la Odontología tiene un enfoque más orientado a la prevención y al diagnóstico temprano de patologías. A través de tratamientos adecuados se minimizan los daños y la aparición de cuadros más complejos. Confirmando lo anterior la odontóloga del Centro de Especialidades Médicas del Hospital Clínico del Sur, Contanza Silva, recomienda lo siguiente: Los adultos, al menos, deben realizar 2 visitas anuales (cada 6 meses), como control de paciente sano, donde se revisa lo siguiente: Seguimiento de los tratamientos anteriores realizados. Aparición de nuevas patologías, como caries o enfermedad periodontal y/o realizar limpiezas dentales.   Respecto a los controles de los niños, la especialista manifiesta que: Es importante que desde pequeños se familiaricen con la “visita al odontólogo” y con la salud bucal. Es bueno que mantengan controles tanto de su dentición temporal (“dientes de leche”) como de su dentición permanente, mediante fluoraciones, exámenes intraorales y aplicación de sellantes.   En cuanto a los consejos preventivos recalca principalmente la responsabilidad personal de cada paciente con su salud bucal, mediante hábitos diarios y preventivos como: El cepillado dental al menos 3 veces al día. Uso de seda dental. Realización de limpiezas profesionales periódicas. Eliminación y control de malos hábitos como el […]

Ver

Nos preocupamos de tu sonrisa

En el Servicio Odontológico del Centro de Especialidades Médicas del Hospital Clínico del Sur (CEM) estamos conscientes que la prevención es uno de los puntos más críticos e importantes que favorecen la salud oral a corto y largo plazo, es por ello que valoramos la relación odontólogo-paciente que permite una relación de confianza. ¿Qué se realiza en la primera consulta? Un exámen intraoral. Un plan de tratamiento acorde a las necesidades de cada paciente. En general, se solicitan radiografías Bitewing que permiten establecer un diagnóstico de caries más certero. Según sea el caso, se establecen instrucciones de Higiene oral, mediante la enseñanza de las técnicas de cepillado y uso de seda dental. Limpiezas, aplicaciones de Fluor y Sellantes en niños y jóvenes, además de la motivación y planificación de controles a corto y largo plazo. Para tomas de horas llamar al 2127900

Ver

Controles desde Recién Nacido hasta los 19 años

Para prevenir enfermedades y vivir sanamente. La pediatra del Centro de Especiaidades Médicas del Hospital Clínico del Sur , Lilian Malig, recomienda realizar los siguientes exámenes a los niños desde el control sano hasta los 19 años:   RECIEN NACIDOS (RN) PREVENCIÓN DE RETARDO MENTAL, A TRAVÉS DE EXÁMENES PREVENTIVOS. TSH NEONATAL Diagnóstico hipotiroidismo congénito neonatal. Prevalencia 1:4000 RN. Vivos. PKU Detección de Fenilcetonuria, enfermedad hereditaria en la que el organismo no metaboliza un aminoácido Fenilalanina, el Dg. No oportuno es causal de deficiencia mental. VDRL Prevención de Sífilis Congénita., con ello se detecta R: N: infectados y el tratamiento oportuno evita la manifestación de la enfermedad. EMISIONES OTOACÚSTICAS COMO MÉTODO DE SCREENING NEONATAL DE ALTERACIONES AUDITIVA Permite la detección de sordera congénita y su diagnostico precoz el tratamiento oportuno. SCREENING METABÓLICO: El uso de la Espectrometría de masa en Tandem (MS/MS) para la detecciones de enfermedades congénitas en el recién nacido. Las enfermedades que el laboratorio de enfermedades metabólicas determina: • Hiperplasia Suprarrenal Congénita (1:12.000 RN) • Hipotiroidismo congénito (1:3.000 RN) • Déficit de Biotinidasa (1:60.000 RN) • Galactosemia (1:60.000 RN) • Fibrosis Quística (1:7.000 RN) • Déficit de Arginasa (1:60.000 RN) • Acidaría Arginino Succínica (1:60.000 RN) • […]

Ver

Medicina Preventiva: Cuida a tu familia

El Examen de Medicina Preventiva (EMP) es un plan periódico de monitoreo y evaluación de la Salud a lo largo de la Vida con el propósito de reducir la morbi-mortalidad o sufrimiento, asociada a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables. El Médico del Internista Hospital Clínico del Sur, Alioscha Henríquez, explica que el EMP es un hábito que comienza en la Pediatría con el “Control de Niño Sano”, pero con el paso de la edad, esto se pierde, y el paciente consulta sólo cuando tiene molestias (en algunos casos, instancia muy tardía). Sin embargo, es algo, que cada vez está cambiando más, al ver el individuo aparentemente sano, que su entorno inmediato también toma conducta pro-salud, o bien, al compartir experiencias de familiares directos y/o amigos en que se han hecho pesquiza de enfermedades.   Prevención primaria Evitar la ocurrencia de la enfermedad, reduciendo la exposición a factores de riesgo. Mantener Hábitos de vida saludable: Mantenerse en el peso adecuado. No fumar. Evitar sedentarismo. Prevención secundaria Identifica individuos asintomáticos en una etapa temprana de la enfermedad, en la cual se asegure una respuesta significativamente mejor que el tratamiento aplicado cuando la persona esté sintomática. El especialista explica que el […]

Ver

2

Ver

¿Qué es la Retinopatía Diabética?

Se trata de una enfermedad que provoca pérdida o problemas en la visión. Aparece debido a hemorragias internas en la retina. Puede ser tratada con láser. Con este tipo de procedimiento se puede evitar que la enfermedad continúe avanzando, pero no se puede revertir el daño que ya ha provocado. Asimismo, es una enfermedad ocular bastante severa, que si no es atendida a tiempo, puede incluso llegar a provocar la pérdida total de la visión. Si usted tiene diabetes es importante estar atento para evitar que se desarrolle esta enfermedad, ya que si se detecta al principio, no suele presentar síntomas. ¿Cuáles son sus síntomas? Ya que generalmente no causa ningún dolor ni tiene signos externos, la Retinopatía Diabética puede pasar desapercibida. Con el tiempo, la visión puede tornarse borrosa o perderse gradualmente. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer. El tratamiento temprano y el buen control de los factores de riesgo pueden ayudar a prevenir la pérdida de visión o la ceguera. Para más información o toma de hora, comunícate al 2127900  

Ver

Tratamiento para la Retinopatía Diabética

El tratamiento específico será determinado por nuestros especialistas, basándose en lo siguiente: • Su edad, su estado general de salud, y su historia médica. • Que tan avanzada está la enfermedad. • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. • Su opinión o preferencia. Para más información o toma de hora, comunícate al 2127900

Ver

Cirugía 3D en Chile

El viernes 18 de mayo se realizó la primera Cirugía Laparoscópica de Vesícula 3D en Chile. La operación fue realizada por el equipo médico del Centro de Obesidad de Concepción (Cobec) que otorga sus servicios en el Hospital Clínico del Sur. El cirujano digestivo de Cobec Héctor Molina, explicó que “al tener una visión tridimensional la precisión y profundidad de campo aumenta, lo que se traduce en más seguridad para los pacientes”. Asimismo, el Director Médico del Hospital Clínico del Sur, Francisco Pacheco manifestó que “realizar este procedimiento por primera vez en Chile, es un paso muy importante, ya que confirma el liderazgo del Hospital en Cirugías Mínimamente Invasivas en el Sur del país”. La nueva técnica utiliza un sistema de Ópticas Robóticas 3D y monitor Full Hight Difinition que le permite a los profesionales que intervienen en el quirófano tener una visión más nítida en la pantalla. Para ello deben utilizar anteojos polarizados similares a los que se entregan en los cines. En el campo de la cirugía laparoscópica tridimensional aprovecha las ventajas de esta tecnología reduciendo hasta un 25 por ciento los tiempos de intervención, aumenta la seguridad para pacientes y cirujanos e incrementa hasta 10 veces la visión […]

Ver

3

Ver

En Concepción: Equipo médico consolidado en cirugías mínimamente invasivas

El Centro Integral de Laparoscopía y Artroscopia de Concepción (CILAC) que funciona en el Hospital Clínico del Sur cuenta con un equipo de médicos constituidos por especialistas de vasta experiencia en estas técnicas quirúrgicas, que pueden resolver de manera mínimamente invasiva un gran número de patologías subsidiarias de estos tratamientos. En este contexto es importante destacar que numerosas técnicas quirúrgicas convencionales han sido completamente reemplazadas por su equivalente videocirugía, considerando sus ventajas y la obtención de resultados superiores. Es el caso de la Artroscopía, técnica quirúrgica que permite entrar a las cavidades articulares y mirar dentro de ellas. El Traumatólogo del Hospital Clínico del Sur, Álvaro Ojeda, manifiesta que “los avances cotidianos en la tecnología de imágenes, la robótica y la miniaturización, permite contar con cámaras de video cada vez más versátiles e instrumental quirúrgico sofisticado e innovador”. Hospital Clínico del Sur Primer centro de Chile con tecnología Endo Eyed 5mm y 10mm HD. Pabellones integrales para cirugías Artroscópicas. Equipos quirúrgico altamente entrenado.

Ver

Ventajas de la Artroscopía

  A través de la Artroscopía el cirujano obtiene visión panorámica. Esto permite tener un diagnóstico más certero y llevar adelante un procedimiento más exacto. Al hacer innecesarias las grandes incisiones las estructuras que están dentro de la articulación no entran en contacto con el ambiente, por lo tanto conservan su medio habitual y están menos expuestas a la contaminación. La recuperación es más rápida por haber menor agresión a los tejidos y una cicatrización más rápida que resulta en un postoperatorio más confortable. Sin embargo, como todo procedimiento médico tiene sus indicaciones precisas y sus limitaciones. Para más información o tomas de horas llamar al Contac Center del Centro de Especialidades Médicas del Hospital Clínico del Sur 21279000

Ver

Lideres en lesiones deportivas

El Hospital Clínico del Sur, cuenta con el destacado especialista en el Sur de Chile que posee un Fellowship en Artroscopía , Rodilla y Medicina del Deporte otorgado por Orthopaedic Center Southern Illinois y Southern Illinois University (USA), Traumatólogo Álvaro Ojeda Greciet, quien realiza tratamiento quirúrgicos de lesiones deportivas a través de cirugías Artroscópica. Padecimientos que tratan: Lesiones deportivas de Hombro, Codo, Rodilla, Tobillo y Muñeca. Pacientes o Líneas de Investigación: Reparación de meniscos de rodilla. Tratamiento de lesiones de cartílago articular. Reconstrucción de ligamentos cruzados de rodilla. Inestabilidad de Hombro. Lesiones de manguito rotador en hombro. Inestabilidad de tobillo. Pinzamiento de tobillo. Epicondilitis o codo de tenista. Sindrome del Túnel Carpíano vía endoscópica. Otros.   Para más información o tomas de horas llamar al Contac Center del Centro de Especialidades Médicas del Hospital Clínico del Sur 21279000

Ver

¿Qué es la Artroscopía?

                  La Artroscopia es un procedimiento que se realiza en forma sistemática desde fines de los años ’60 en Estados Unidos y Canadá y desde principios de los ’80 en Chile. Deriva de la palabra ARTHROS (articulación) y SCOPIAH (mirar). Es una técnica quirúrgica que permite entrar a las cavidades articulares y mirar dentro de ellas. El traumatólogo especialista en Artroscopía del Hospital Clínico del Sur, Álvaro Ojeda, explica que esta técnica nació en Japón a través del Dr. Watanabe. Comenta que inicialmente solo podían mirar la articulación, sin embargo, actualmente se usa como método terapéutico y con los instrumentos adecuados e incisiones mínimas es posible reparar distintos tipos de lesiones. Asimismo, permite al cirujano proyectar la imagen de la cirugía en un monitor de televisión dándole gran comodidad para trabajar, así como la permanente incorporación de nuevo instrumental de menores dimensiones y más preciso de acuerdo al procedimiento a realizar. Para más información o tomas de horas llamar al Contac Center del Centro de Especialidades Médicas del Hospital Clínico del Sur 21279000

Ver

Anterior

Ver

10agosto
2012

Claudia Azócar Barrera

Especialidad: Broncopulmonar Universidad: U. de Concepción Certificado especialidad: U. de Concepción Subespecialidad: U. de Chile  

Ver

10agosto
2012

Sergio Tapia Zapatero

Especialidad: Broncopulmonar Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: M.Salud  

Ver

11agosto
2012

Eduardo Lecannelier Franzoy

Especialidad: Cardiólogo Universidad: Certificado especialidad: Conacem  

Ver

12agosto
2012

Gemma López Cárcel

Especialidad: Acupuntura (Anestesia) Universidad: U.Barcelona Certificado especialidad: Conacem Sub-especialidad: U.Barcelona  

Ver

12agosto
2012

Héctor Molina Zapata

Especialidad: Cirujano Digestivo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Frontera    

Ver

12agosto
2012

Francisco Pacheco Bastidas

Especialidad: Cirujano Digestivo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción Sub-especialidad: U.Católica    

Ver

12agosto
2012

Álvaro Compan Jiménez

Especialidad: Cirujano Cabeza y Cuello Universidad: U. Chile Certificado especialidad: Conacem Sub-especialidad: Ambasciata d`Italia    

Ver

12agosto
2012

Emilio Alarcón Cabrera

Especialidad: Cirujano de tórax Universidad: U. Chile Certificado especialidad: Conacem Sub-especialidad: Conacem    

Ver

12agosto
2012

Andrés Díaz Valenzuela

Especialidad: Cirujano General Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Chile    

Ver

12agosto
2012

Luis Aruta Madsen

Especialidad: Cirujano Plástico Universidad: U.Chile Certificado especialidad: Conacem Sub-especialidad: Francia    

Ver

12agosto
2012

Pablo González Sanhueza

Especialidad: Cirujano Vascular Universidad: U. Concepción Certificado especialidad: U. Concepción Sub-especialidad: U. Concepción    

Ver

12agosto
2012

Gerardo Orellana Fernández

Especialidad: Cirujano Vascular Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción Sub-especialidad: U.Católica    

Ver

12agosto
2012

Nelson Sepúlveda Schulthess

Especialidad: Cirujano Vascular Universidad: U. Austral Certificado especialidad: U.Católica    

Ver

12agosto
2012

Edgardo Vera Contreras

Especialidad: Cirujano Vascular Universidad: U. Concepción Certificado especialidad: U. Concepción    

Ver

12agosto
2012

Claudio Benavides Yañez

Especialidad: Coloproctología Universidad: U.Austral Certificado especialidad: U.Concepción Sub-especialidad: Conacem    

Ver

12agosto
2012

Gino Caselli Morgado

Especialidad: Coloproctólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Católica Sub-especialidad: U.Católica    

Ver

12agosto
2012

Patricia Pérez Sepúlveda

Especialidad: Fisiatra Universidad: U.Chile Certificado especialidad: U.Chile    

Ver

12agosto
2012

Carlos Aruta Vandeputte

Especialidad: Gastroenterólogo Universidad: U.San Sebastián Sub-especialidad: U.Católica  

Ver

12agosto
2012

Andrés Jorquera Escanilla

Especialidad: Gastroenterólogo Universidad: U.Chile Certificado especialidad: U.Austral Sub-especialidad: U.Católica  

Ver

12agosto
2012

Fernando Riquelme Pereira

Especialidad: Gastroenterólogo Universidad: U. de Concepción.  

Ver

12agosto
2012

Francisco Henríquez López

Especialidad: Medicina Interna Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

12agosto
2012

Elsa Montenegro Olivares

Especialidad: Medicina Interna Universidad: U.Chile Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

14agosto
2012

Emilio Brunie Lozano

Especialidad: Neurólogo Universidad: U.Chile Certificado especialidad: U.Chile  

Ver

14agosto
2012

Gonzalo Klaassen Pinto

Especialidad: Neurología Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

16agosto
2012

Maria Soledad Fernández Castro

Especialidad: Cirujano Dentista Universidad: U. de Concepción.  

Ver

16agosto
2012

Mario Figueroa Eyzaguirre

Especialidad: Cirujano Dentista Universidad: U. de Concepción  

Ver

16agosto
2012

Ricardo Puentes Palma

Especialidad: Cirugía Maxilofacial Universidad: Universidad de Chile Certificado especialidad: Universidad de Concepcion y Universidad Católica Lovaina Bélgica  

Ver

16agosto
2012

Álvaro Bobadilla Bastias

Especialidad: Oftalmólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U. Concepción  

Ver

16agosto
2012

Ricardo Alarcón Grandón

Especialidad: Otorrinolaringólogo Universidad: U. Concepción Certificado especialidad: U. Concepción  

Ver

16agosto
2012

Sahba Sedaghat Najafzadeh-Tabrizi

Especialidad: Otorrinolaringólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

16agosto
2012

Lilian Malig Sanhueza

Especialidad: Pediatra Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

16agosto
2012

Paula Hermosilla González

Especialidad: Psicóloga Universidad: U.Concepción  

Ver

16agosto
2012

Monserrat Hernández Oberreuter

Especialidad: Psicóloga Universidad: U.Desarrollo  

Ver

16agosto
2012

Raúl Patricio Martínez Riquelme

Especialidad: Oftalmólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Carlos Chandía Aguilera

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Samuel Parra Aguilera

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Frontera Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Miguel Angel Acuña Muñoz

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Osvaldo Gaete Carrasco

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Roberto Leal Leal

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Frontera Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Osvaldo Ojeda Serrano

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Humberto Melo Aiello

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Chile Certificado especialidad: Conacem  

Ver

19agosto
2012

Julio Pugin Giacaman

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Pablo Schaulfele Muñoz

Especialidad: Traumatólogo infantil Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Carlos Clares Ojeda

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Chile Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

19agosto
2012

Álvaro Ojeda Greciet

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Chile Certificado especialidad: Conacem  

Ver

19agosto
2012

Carlos Vandeputte Desrumaux

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U. de Concepción Certificado especialidad: U. de Chile  

Ver

19agosto
2012

Emilio Barra Dinamarca

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Católica  

Ver

19agosto
2012

Jaime Gutiérrez Pedreros

Especialidad: Traumatólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Católica  

Ver

26agosto
2012

Francisco Valdés Nuñez

Especialidad: Cirujano General Universidad: U.San Sebastián Certificado especialidad: U.Frontera  

Ver

26agosto
2012

Sergio Rodríguez Fuentes

Especialidad: Kinesiólogo Universidad: U.Chile  

Ver

26agosto
2012

Francisco Luna Andrades

Especialidad: Neurocirujano Universidad: U.Valparaíso Certificado especialidad: U.Chile  

Ver

26agosto
2012

Walter Rivas Weber

Especialidad: Neurocirujano Universidad: U.Chile Certificado especialidad: U.Chile  

Ver

26agosto
2012

Roberto Vigueras Aguilera

Especialidad: Neurocirujano Universidad: U.Chile Certificado especialidad: U.Chile  

Ver

26agosto
2012

Rogelio Vigueras Aguilera

Especialidad: Neurocirujano Universidad: U.Chile Certificado especialidad: U.Chile  

Ver

26agosto
2012

Fresia Guzmán Vivanco

Especialidad: Nutricionista Universidad: U.Chile Certificado especialidad: U.Bio-Bio  

Ver

26agosto
2012

Alejandra Casanova Schuhknecht

Especialidad: Endodoncista Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Desarrollo  

Ver

27agosto
2012

Roxana Vargas Aros

Especialidad: Periodoncista Universidad: U.Frontera Certificado especialidad: U.Chile  

Ver

¿Cómo reducir el riego de enfermedades cardiovasculares?

Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco. Es posible reducir el riesgo de ECV: Realizando actividades físicas de forma regular. Evitando la inhalación activa o pasiva de humo de tabaco. Consumiendo una dieta rica en frutas y verduras. Evitando los alimentos con muchas grasas, azúcares y sal. Manteniendo un peso corporal saludable. Para más información o toma de hora llamar al 2127900 Fuente: OMS    

Ver

Las cifras lo dicen todo…

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por esta patología que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2004 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,2 millones a los AVC. Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. Para más información o toma de hora llamar al 2127900 Fuente: OMS

Ver

Síntomas frecuentes

La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en dolor o molestias en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez. La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres. El síntoma más frecuente de los AVC es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida, y debilidad o pérdida de conciencia. Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico. Para más información o toma de hora llamar al 2127900 Fuente: OMS

Ver

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son: La Cardiopatía Coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (Miocardio). Las enfermedades Cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. Las Arteriopatías Periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores. La Cardiopatía Reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos. Las Cardiopatías Congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento. Las Trombosis Venosas Profundas y Embolias Pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones. Para […]

Ver

Cardiología

Ver

28agosto
2012

Duberly Bascur Ponce

Especialidad: Urólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

28agosto
2012

Juan Godoy Urrutia

Especialidad: Urólogo Universidad: U.Chile Certificado especialidad: Conacem  

Ver

28agosto
2012

Esteban Quintana Lacoste

Especialidad: Urólogo Universidad: U.Concepción Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

28agosto
2012

Esteban Arias

Especialidad: Urólogo Universidad: U.Frontera Certificado especialidad: U.Concepción  

Ver

Afecciones comunes durante las Fiestas Patrias

De acuerdo a las estadísticas de años anteriores, el gastroenterólogo del Hospital Clínico del Sur, Carlos Aruta Vandeputte, nos maniefiesta cuáles son las afecciones más comunes durante la celebración del 18 de septiembre: Intoxicación etílica aguda y sus consecuencias Intoxicación por alimentos en mal estado o por manipulación inadecuada Gastroenteritis aguda Pancreatitis Aguda Hepatitis alcohólica Para más información o tomas de horas llamar al 2127900  

Ver

¿Qué es intoxicación etílica aguda?

El gastroenterólogo del Hospital Clínico del Sur, Carlos Aruta Vandeputte explica que intoxicación etílica aguda es un síndrome clínico producido por el consumo de bebidas alcohólicas en forma brusca y en cantidad superior a la tolerancia individual. Asevera que sus efectos pueden ser: Desinhibición leve Depresión respiratoria Estupor Convulsiones Shock Muerte (en los casos más graves) Para más información o tomas de horas llamar al 2127900

Ver

Tips para no tener problemas de salud

Durante estas Fiestas Patrias, los especialistas del Hospital Clínico del Sur, nos dan algunos consejos para no tener problemas de salud: Beber alcohol con moderación Evitar comidas ricas en grasas y sal Adquirir alimentos en lugares establecidos y autorizados. Mantener los productos perecibles refrigerados (De no ser posible, deben ser cocinados inmediatamente) Lavarse las manos con agua y jabón, antes de cocinar y después de ir al baño. Consumir carne bien cocida Para más información o tomas de horas llamar al 2127900    

Ver

Cáncer de Colon: Tercera causa de muerte en Chile

El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile y el digestivo es responsable de 46,2 por ciento del total de los fallecimientos por esa causa; de ellos, el Cáncer de Colon es la tercera causa de muerte después del gástrico y de vesícula. El coloproctólogo del Hospital Clínico que Sur, Gino Caselli Morgado, explica que en Chile ha ido en aumento “de hecho, la mortalidad por cáncer de colon presentó una tendencia ascendente y significativa desde los años 90. Lamentablemente en Chile no hay un registro nacional de Cáncer, por lo que no se puede establecer la prevalencia de la enfermedad, pero se sabe que al menos 3 muertes diarias son causadas por esta enfermedad”. A continuación, el especialista responde a algunas interrogantes sobre esta patología: ¿Cómo se puede prevenir el Cáncer de Colón? En el mundo, cada año se registran aproximadamente 1 millón de nuevos casos de Cáncer de Colon y Recto y medio millón de muertes y afecta principalmente a los países más desarrollados , mientras que en las de menor desarrollo la frecuencia es mucho menor. Sin embargo, países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa presentan en la actualidad una mortalidad […]

Ver

© HCS - Hospital Clínico del Sur - Cardenio Avello 36, Concepción.
Teléfonos: (41) 2128000, Todos los derechos reservados.

cosmonauta.cl

CONTÁCTENOS